PAYOLA: EL QUE PAGA, PEGA EN LA RADIO
POR: @Violetta_Rabe
¡CalmaPueblo! es una
agrupación pop rock pereirana, apenas comenzando con su etapa de
comercialización musical. Está conformada por jóvenes entre los 20 y los 28 años intentando encontrar una oportunidad
en la industria de la música. Ya tiene su primer demo grabado, pero
se encuentran con varios interrogantes ¿Hay que pagar para sonar en la radio?
¿de cuánto estamos hablando? Llenos de fuerza y valor se enfrentan a ese gran
mounstro, La PAYOLA.
El pago bajo cuerda que se
les hace a los programadores o directores de radio, por parte de productores o
dueños de disqueras para que programen música de un artista en particular se
conoce como payola. Este término nació en Estados Unidos de América, donde fue
utilizado por primera vez en 1938 por Variety una revista de
publicaciones artísticas. Esta palabra viene de la contracción de las palabras
“pay” (pago) y “victrola” (toca discos), proveniente del inglés “pay all” (paga
por todo).
Hablando con los
integrantes de un grupo pop de Santa Rosa de Cabal, acerca del tema tratado,
salieron a flote varias verdades ocultas por cortinas musicales. “Es
que ese es el proceso natural de todo artista colombiano, le toca dar ese
incentivo, a todos nos toca. Es un negocio que en todas partes se mueve así. Es
como el proceso, uno llega y sabe que para que las cosas funcionen y sean
exitosas uno tiene que aportar algo.” Se ven en la obligación de pagar para
lograr tener esa primera oportunidad. “Se debe tener en cuenta que no es solo
pagar, pegar la canción y se acabó el trabajo. Hay que elaborar un producto que
se mantenga y seguir trabajando, porque o sino de nada sirve”

La payola se da tanto en
los nuevos artistas como en los que ya tienen una trayectoria musical y
perjudica a todos por igual. Los programadores radiales que la practican pueden
exigir, por sonar una canción dos veces al día por un mes, desde 1.000.000 de
pesos hasta viajes vacacionales o bienes raíces. Este tema se ha convertido en
una exigencia más en la carrera musical de muchos artistas, pero como en todo,
también hay otros que no se dejan corromper.
Calma Pueblo
Calle 13, agrupación portorriqueña
dedicada al género urbano, sumergida en la creación y experimentación musical,
tiene una canción bastante controversial “Calma Pueblo” que ha levantado
comentarios en el público que lo escucha como también en las reuniones entre
los dueños de disqueras y emisoras. La letra de este tema pone al descubierto
la existencia de la payola y muchas otras problemáticas que afectan a la
sociedad en general.
A ti te ofende lo que escribo
A mí me ofende tu playback,
que estés doblando en vivo
A mí me ofende cuando tú sobornas a la radio
Con plata con dinero pa' que
te suenen a diario.
Ni siquiera los Beatles tenían
cuatro canciones
Sonando el mismo tiempo en las
radio estaciones
Esto lo puede ver hasta un
bizco
Tú vendes porque tú mismo te
compras tus propios discos.
No me digas que no si a mí me han ofrecido hacer eso
La mitad de los artistas deberían estar presos
A mí no me ofende que por hablar mucho me llames loco
Tú dices poco porque sabes poco.
Así como Calle 13,
también en el Eje Cafetero existen agrupaciones que van en contra de la payola.
Una de ella es Marca Registrada, banda pereirana con una trayectoria musical de
cinco años, teniendo una proyección comercial definida. Paul Cardona, manager
de la banda, al hablar sobre las complicaciones que se les presentaron al
momento de comercializar su música por los medios masivos de comunicación, en
este caso la radio, comentó que en algún momento de la carrera musical de Marca
Registrada se enfrentaron con la payola, “Pasa mucho y hay artistas
que lo hacen, nosotros tenemos una meta y es sonar en radio sin payola, por eso
nos demoramos tanto, tenemos que hacerlo por méritos, porque si hubiéramos
tenido que pagar seguramente hubiéramos sonado más fuerte y mucho antes. Si
todos los artistas se ponen de acuerdo en no hacer eso, la corrupción del medio
se acaba y nosotros estamos en ese grupo”.

César
García Gómez, más conocido como DJ Pito en La Mega Pereira, planteó que para él,
existen dos tipos de payola, las clasificó en A y B, “La payola A, es la que
beneficia solo al director de la emisora y la payola B es la que beneficia a
toda la emisora y a los oyentes en general, por ejemplo que el director le diga
al artista, déme un computador para rifar entre el público y le pongo a sonar
la canción, ves, ahí los que se benefician son el oyente y el artista”. Pero se
debe tener en cuenta que más del 90% de la payola que se practica es de tipo A.
Al momento de preguntar el
porqué de esta práctica surgen varias hipótesis. Una de ellas es que el
programador se ve en la “necesidad de exigir payola” por el bajo salario que
recibe y la otra tiene que ver con la
falta de ética de los radialistas que la reciben o de los artistas que la
ofrecen. Pero ¿en realidad quién tiene la culpa? El programador o director que
la exige o el artista sin talento que la ofrece, porque hay que tener en cuenta
que el papel de payolero a veces cambia. “Yo pienso que la
primera puede ser una de las razones, pero tampoco es que se vean los sueldos
de cebolla, todo depende del talento de la persona al aire, en realidad el
salario se lo pone uno mismo” opinó Jose Miguel Sánchez, director de Los 40
Principales Pereira.
La payola, tema
estigmatizado en la industria musical, es una palabra a la que muchas personas
le huyen. Entre ellas está Rafael Arcila, director
de RCN Radio Manizales: “ese tema es muy espinoso”, “de eso no se habla nunca”,
“nadie te va a dar información acerca de la payola”, “solo te puedo decir que
yo no la practico” fueron las expresiones con las que Arcila evadió el tema. En medio de una charla
con Ricardo Taborda, programador de la emisora Radio Uno se escucharon cosas
como “es como si tú a un político le preguntas si es corrupto”.
En
muchas partes del mundo, como en Estados Unidos de América,
Costa Rica o Puerto Rico es ilegal la exigencia de payola, sin embargo en
países como Colombia, apenas existe un proyecto de ley aún no aprobado, en el
cual se plantea la necesidad de castigar disciplinariamente esta práctica.
Juan Fernando Ceballos Castro,
promotor musical, comentó que la payola era algo que destruía a los artistas
poco a poco, que era el cáncer de la música, “¿Cómo se supone que podría llegar
un joven con talento, pero sin muchos recursos económicos, a ser un boom
musical? No hay modo, en cambio llega un desafinado con plata, se compra a los
medios y luego se le presenta al público como un artista revelación”. Nuevos
artistas, con grandes aspiraciones y mucho talento, se ven afectados por ese
obstáculo del mundo de la radio, sus carreras se frenan por el simple hecho de no contar con la
capacidad económica suficiente para cubrir los gastos de payola.
“La industria de la
música es una vaina bien complicada y hay muchas cosas que el público no sabe,
hay toda una mafia oculta detrás de ella” expresó Sánchez, al momento de
abordar el tema “Duele y es algo complicado
porque finalmente yo aparte de ser un man de radio y de llevar mucho tiempo en
este medio, soy músico y también estuve en todo ese proceso de grabación, de
llevar la canción para que la suenen y todo el asunto, pero no conocía toda esa
jauría que existe dentro de la industria musical, que la verdad es muy extensa.”
Además
los medios de comunicación no solo exigen en algunos casos el pago, también quieren cambiar el enfoque musical de
los artistas, Gerber y Pablo, bajista y baterista de La Iguana, comentan que si
una canción por el hecho de incluir un solo de guitarra bien trabajado o una
descarga de percusión bien estructurada duraba mas de 3:15 minutos, no servía. “Es
demasiado molesto, porque yo puedo hacer muchísimas cosas en una batería, pero
si el medio no me lo permite es imposible, es decir, si usted tiene un
guitarrista muy bueno, llórelo, porque no puede hacer un punteo, ahora todo es
a punta de coros pegajosos. Por eso no es tan fácil y no hay tantos que lo
logran hacer, también es la razón por la que se escuchan comentarios como ‘ah
pero es que esa música de mierda’ Hay gente que nos crítica mucho, por querer
trabajar”

Este
tema es algo de lo que se seguirá
hablando, a menos que los artistas le pongan pausa a esta práctica. La Iguana
comentó que desde hace varios días se viene trabajando la propuesta de unir a
todos los artistas y organizarse para terminar con la payola a nivel local,
pues así como ellos han sido víctima de esta problemática social, también
muchos otros artistas locales han tenido que pasar por lo mismo.
Se espera que los artistas se unan y puedan devolverle a la música
el valor de arte que tiene, por el cual entraron a ella, y puedan derribar esa
política de que el músico compone lo que la emisora quiere y las canciones son
solo la manera de generar audiencia para cobrar pautas a buen precio. En
cada uno queda, el estar a favor o en contra.